Algunas frases habituales que podemos escuchar a los deportistas que se enfrentan a una maratón son: “me encontraba totalmente agarrotado a la salida”; “con lo motivado que estaba y lo que había entrenado, al final no rendí como esperaba”; “no pude dormir nada el día antes de la prueba”; “en el kilómetro 30 llegó el Tío del mazo y no pude más”… Todas responden a cuestiones psicológicas que pueden ser decisivas en el resultado pero que, sin embargo, no suelen ser identificadas por deportistas y preparadores, y mucho menos, entrenadas. Salvo en deportistas de élite, hablamos de variables que se dejan al azar.
La psicología del deporte aporta una serie de técnicas a incorporar en las rutinas de entrenamiento mental que, si bien no garantizan el rendimiento y la consecución de objetivos al 100%, sí que aumentan las posibilidades de éxito personal. Estas técnicas son aplicables y beneficiosas en los largos días de entrenamiento que requiere una maratón y también en los días previos a la carrera, durante la misma e incluso una vez finalizada.
Lo más adecuado es que un profesional de la psicología deportiva te guía en la aplicación de estas técnicas, pero en este artículo queremos ofrecerte unas pautas sobre psicología y maratón para que empieces a entrenar tu mente como parte decisiva de tu preparación para grandes retos deportivos.
Durante el periodo de entrenamiento
En los meses de preparación para la maratón o cualquier gran reto deportivo, debes establecer unos objetivos específicos tanto diarios como a corto/medio plazo, y llevar un registro de todos ellos. Por ejemplo: cubrir una serie de kilómetros por semana; hacerlo a unas cadencias determinadas…
Establece junto a tu entrenador unos objetivos específicos tanto diarios como a corto/medio plazo y lleva un registro de ellos. Por ejemplo, cubrir una serie de kilómetros por semana, qué cadencia de carrera te puedes permitir…Esta técnica tendrá efectos positivos sobre tu motivación, tu autoconfianza, tu control del estrés y tu atención. Además, te aportará un feedback inmediato de tu evolución. Podrás comprobar en qué aspectos estás más fuerte y cuáles son aquéllos en los que debes mejorar.
Establece junto a tu entrenador unos objetivos específicos tanto diarios como a corto/medio plazo y lleva un registro de ellos
Ajustarte a estos objetivos te aportará seguridad, obligándote a respetar los periodos de reposo y evitando así el sobreentrenamiento o el bournout (perder el interés en la actividad deportiva o estar quemado).
Ve estableciendo hábitos y practica ejercicios de simulación. Por ejemplo, si la maratón va a ser un domingo, intenta realizar todos los domingos los entrenos de largo kilometraje, a las mismas horas en las que competirás y realizando las mismas rutinas de alimentación, calentamiento…
La técnica de visualización en maratón
La visualización es una técnica muy utilizada en psicología deportiva que consiste en repasar mentalmente lo que haremos el día de la carrera, viéndonos a nosotros mismos con una imagen clara y positiva, repasando cómo nos gustaría hacerlo ese día, con confianza y cruzando la línea de meta. El objetivo de la técnica es que la mente interiorice esta situación y nos sirva a modo de mapa de crucero a seguir.
Es importante visualizar no solo gestos de carrera sino también controlar las sensaciones y pensamientos que nos acompañarán el día de la carrera para conseguir afrontarla con éxito.