Lic. Isabel A. Galleguillo Lucero
Psicóloga Especialista en Criminología
Especialista en Psiconeuroendocrinología
Especialista el Psicología del Deporte (Asociación Argentina de Psicología del Deporte)
Maestrando en Psicología del Deporte (Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte)
Isagalle_74@hotmail.com
¿Qué es la Psicología?
Una aproximación teórica: “La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a través de diversas perspectivas como la cognitiva, la afectiva y la conductual.”
La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los
procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social.
La palabra “psicología” proviene del griego psico o psykhé, que significa ‘alma’, ‘psique’ o ‘actividad mental’, y de logía, que significa ‘estudio’ o ‘tratado’. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado de la psique.
Áreas que abarca el ejercicio de la Psicología:
Todas aquellas en las que haya un ser humano:
• Prevención: Apoyar a la población a desarrollar hábitos de vida saludables.
• Educativa: acompañar, estimular y potenciar el proceso de aprendizaje
• Laboral: Evaluación, selección de personal, prevención.
• Clínica: crisis vitales, depresión, ansiedad, fobias, problemas de pareja, sexuales, duelo, psico-oncologia, prevención.
• Emergentología: acompañar en situaciones de catástrofes, pandemias, crisis sociales, desastres naturales.
Y un largo etcétera: Publicidad, deporte, temas jurídicos, mediación de conflictos…
El psicólogo clínico centra su intervención profesional en el diagnóstico y abordaje de la persona tendiente a modificar conductas, eliminar síntomas mediante diversas técnicas y líneas de abordaje científicos (Psicoanálisis, Cognitivo-conductual, Jungliana, Gestalt, etc.).
Áreas de ejercicio de la Psicología:
La Psicología es una ciencia que provee la capacidad de comprender y abordar los diferentes comportamientos humanos brindando distintas formas de abordajes y enfoques en la búsqueda de solucionar sus problemas y mejorar su calidad de vida.
- Psicología y Salud
- Psicología y Empresa
- Psicología y Sociedad
- Psicología General
1- Psicología y Salud
• Psicología Clínica
• Psicología Evolutiva
• Psicología Positiva
• Psicología de la salud
2-Psicología y Empresas
• Psicología Laboral y Organizacional
• Psicología del Consumidor
3-Psicología y Sociedad
• Psicología Comunitaria
• Psicología Social
• Psicología Forense
• Psicología Política
• Psicología Educacional
• Psicología del Deporte
4-Psicología General
• Psicología Experimental
• Evaluación Psicológica
• NeuroPsicología y Psicobiología
• Psicoprevención
• Psicoeducación
La psicología y el rol de Psicólogo dentro de las cárceles:
El psicólogo de prisiones se encarga de evaluar y tratar a los internos para su futura integración o reinserción en la sociedad. Durante el proceso este profesional atiende las necesidades educativas, posibles trastornos psicológicos y dificultades para la convivencia de los internos en el centro penitenciario.
Entre sus funciones también se encuentran: mejorar la calidad de vida (física y psicológica) de los internos, la convivencia entre ellos o implantar programas preventivos de la drogadicción y la violencia.
Objetivos del tratamiento penitenciario
- La evaluación psicológica a través de la observación, entrevistas y test de la personalidad del interno.
- La realización del informe de evaluación, que quedaría recogido en el protocolo del interno.
- La implantación de programas y técnicas psicosociales, cuyos objetivos serían: mejorar las capacidades del interno y prevenir futuras conductas delictivas.
- Facilitar al interno contactos externos y recursos de la comunidad para su reinserción, una vez cumplida la pena.
Funciones del psicólogo penitenciario
Sus labores se pueden desarrollar en dos áreas: la pericial y la de intervención.
En el ámbito pericial es el profesional encargado de realizar el diagnóstico del interno y redactar los informes pertinentes al juzgado, antes y después del juicio. Una vez que el acusado entra en prisión llevará un seguimiento constante del sujeto sobre su evolución. Estas evaluaciones también servirán de apoyo a los juzgados a la hora de decidir reducir la condena u ofrecer permisos de salida.
A nivel de tratamiento el psicólogo de prisiones lleva a cabo la implantación de programas específicos que cubra las necesidades y problemas psicológicos de los internos: adicciones, VIH y SIDA, violencia de género, falta de habilidades sociales y terapias para modificar conductas o de reestructuración cognitiva.
¿Cuáles son las competencias del psicólogo penitenciario?
Ya se han enunciado algunas de ellas al mencionar las tareas del psicólogo en las prisiones. Para concretar más el perfil habría que añadir las siguientes competencias:
- El estudio de la personalidad de los internos
- La aplicación de pruebas psicológicas y redactar el informe pertinente.
- Recabar información sobre el interno, a través de otros profesionales de la prisión (educadores, trabajadores sociales, vigilantes…) con los que colaborará en la intervención con internos.
- Orientar educativa y laboralmente a los internos para asignarles talleres y tareas dentro del centro.
- Llevar a cabo terapias individuales y grupales.
El “tratamiento penitenciario”
El tratamiento penitenciario se describe en la “Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad” (Ley 24.660) como un “programa individualizado” que se articula en un “sistema penitenciario progresivo”, el cual se concreta en los escalonamientos de la evolución progresiva y gradual del tratamiento, en los que se sitúa a las personas detenidas “en función de la evolución de la personalidad”. Directamente en relación con los distintos grados de la progresión, están los beneficios a los cuales se accede y que se proponen en función de criterios y pronósticos concernientes a dicha “evolución de personalidad”, una vez superados los requisitos objetivos de tiempo de condena cumplida
La Ley 24.660, en su artículo 12, especifica lo que acabamos de describir manifestando que “El régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracterizará por su progresividad”, y a continuación detalla que constará de los siguientes períodos y fases:
a) Período de observación;
b) Período de tratamiento;
b.1) Fase de socialización;
b.2) Fase de consolidación;
b.3) Fase de confianza;
c) Período de Prueba;
c.1) Salidas transitorias;
c.2) Régimen de semilibertad;
d) Período de libertad condicional
El psicólogo en el área Criminológica del Servicio Penitenciario
El psicólogo en el ámbito carcelario del Servicio Penitenciario Federal tiene su inserción específica en 2 áreas claramente diferenciadas respecto de su función: el área criminológica y el área asistencial.
El art. 185 de la Ley 24.660 indica que los establecimientos destinados a la ejecución de las penas privativas de la libertad deben contar con “Un organismo técnico-criminológico del que forme parte un equipo multidisciplinario constituido por un psiquiatra, un psicólogo y un asistente social y en lo posible, entre otros, por un educador y un abogado, todos ellos con especialización en criminología y en disciplinas afines”.
De acuerdo a la descripción precedente, podemos ver que:
- La función básica del psicólogo de criminología es la realización de diagnósticos, la elaboración de perfiles criminológicos y la clasificación del detenido en función del régimen de progresividad. En tal sentido, además de la confección de los informes de evolución o específicos que pueda requerir la autoridad competente (Juez, Director del establecimiento, etc.), sus evaluaciones contribuyen a la confección de la “Historia Criminológica”.
- El psicólogo en el área asistencial (o de sanidad) La Ley 24.660 señala, en su art.143, que “el interno tiene derecho a la salud”, y en relación a ello dedica el Capítulo IX de la Ley a la “Asistencia Médica”. Efectivamente, la Sección de Asistencia Médica, a la cual ya hemos hecho referencia, es el otro espacio en el que se inserta la actividad del psicólogo, y que depende de la Dirección de Asistencia Médica del Servicio Penitenciario.
Allí el psicólogo ejerce su labor conjuntamente a los demás profesionales que integran el área: médicos (en sus distintas especialidades, incluyendo psiquiatría), odontólogos, farmacéuticos, bioquímicos, etc. Le compete al psicólogo en esta área todo lo relativo al trabajo clínico y asistencial con el interno en lo referente a la salud mental de la población carcelaria.
Dispositivos y Programas de “Tratamientos Especializados”
Tender redes:
- Centro de Rehabilitación para Drogodependientes (CRD)
- Programa Sida
- Programas de Educación
- Programas de Cultura
DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL
La psicología de la delincuencia ha reconocido, desde hace tiempo, que los actos delictivos son sólo un componente más de una categoría más amplia de ‘conducta antisocial’ que abarca un amplio rango de actos y actividades, tales como peleas, acciones agresivas, hurtos, hechos vandálicos, piromanía, absentismo escolar, huidas de casa o mentiras reiteradas (Kazdin, 1988). Todas estas conductas infringen reglas y expectativas sociales importantes, y muchas de ellas igualmente reflejan acciones contra el entorno, incluyendo a personas y propiedades (Kazdin y Buela, 1994). Así, muchos términos como delincuencia, trastorno de conducta, conductas de exteriorización (conductas impulsivas) o problemas de conducta, denotan con mayor o menor intensidad conductas antisociales