La importancia en abordaje psicológico en los procesos de transculturación y la movilidad internacional de los deportistas.

¿De que hablamos cuando hablamos de la transculturación? La transculturación es el proceso mediante el cual se produce un intercambio cultural que da lugar a la creación de nuevas prácticas, creencias y elementos culturales. Este fenómeno ocurre cuando sociedades de diferentes culturas entran en contacto y se influyen mutuamente. La transculturación es crucial para entender la diversidad cultural y la evolución de las identidades sociales en un mundo globalizado.

La migración y el transnacionalismo en el deporte de élite han aumentado a escala mundial (Ryba, Schinke,Stambulova, & Elbe, 2018), y se han constituido como posibles trayectorias para el desarrollo de deportistas de alto rendimiento (Ryba, Stambulova, & Ronkainen, in press). En la realidad iberoamericana, temporada a temporada numerosos deportistas migran hacia diferentes destinos internacionales, ya sea para competir en deportes profesionales como el fútbol, béisbol, baloncesto y ciclismo, hockey, vóley, tenis, o para competir en las ligas universitarias norteamericanas por medio de una beca deportiva (Infobae, 2017; NCAA, 2018, por sus siglas en inglés National Collegiate Athletic Association)

Emigrar implica un proceso complejo de adaptación. Brandão y Vieira (2013) explican que, durante el año 2010, el 66% de 1029 futbolistas brasileros transferidos al extranjero regresaron a Brasil antes de completar su primera temporada por falta de adaptabilidad (ej., dificultades para afrontar la soledad, adaptarse al clima, ajustar los estilos de vida). Así mismo, Meisterjahn y Wrisberg (2013), al explorar las experiencias transoceánicas de jugadores de baloncesto, explican que la transición de un país a otro implica desafíos tanto a nivel deportivo como a nivel psicológico, social y cultural, en especial durante la primera temporada, pero que, a largo plazo, conlleva oportunidades de crecimiento tanto en el ámbito deportivo como personal.

la Psicología Cultural aplicada al Deporte (CSP, por sus siglas en inglés, Cultural Sport Psychology; Schinke, Blodgett, Ryba, Kao, & Middleton, 2019). La CSP resalta el papel fundamental de los factores culturales (ej., idioma, costumbres, creencias religiosas) en los procesos emocionales y psicológicos, así como en la construcción de la identidad cultural y en el desarrollo psicosocial de las personas que participan en el contexto deportivo (McGannon & Smith, 2015).

A partir de estos estudios, se ha identificado que durante la transición cultural los y las deportistas afrontan diversos desafíos tanto a nivel deportivo (ej., cambios en la dinámica de los entrenamientos y en los estilos de juego) como a nivel sociocultural (ej., aprender un nuevo idioma). Estos desafíos pueden generar consecuencias positivas (ej., alcanzar altos logros deportivos o mejorar la situación financiera) o negativas (ej, detrimento del rendimiento deportivo, crisis de identidad, aislamiento social) dependiendo de los recursos internos como

externos que tengan los y las deportistas (Egilsson & Dolles, 2017; Ryba et al., 2018, 2016 transición cultural (Ryba, 2013).

Para explicar el proceso psicológico que se experimenta en la adaptación a nuevo contexto sociocultural, Ryba et al. (2016) propusieron un modelo temporal de tres fases: pretransición, adaptación cultural aguda y adaptación sociocultural. La primera fase sucede antes de emigrar, mientras que la segunda y la tercera suceden una vez el deportista se ha relocalizado en el lugar de destino. La fase de pretransición se caracteriza por la preparación para la movilidad. La fase de adaptación cultural aguda sucede una vez se llega al país de destino, al afrontar diversos desafíos dentro y fuera del contexto deportivo. Por último, la fase de adaptación sociocultural sucede cuando el deportista percibe tener un funcionamiento psicológico óptimo en el nuevo contexto sociocultural en el que ha creado relaciones sociales significativas y al cual percibe pertenecer. Aunque el modelo propone tres fases, no asume una progresión lineal en el proceso de adaptación psicológica.

A pesar de que el deporte de alto rendimiento, el deporte profesional y el semiprofesional son cada vez más globales y transnacionales, y que la migración deportiva es cada vez más habitual, hasta el momento no existe una revisión sistemática que analice la evidencia científica primaria de carácter cualitativo sobre las experiencias de deportistas migrantes al transitar hacia un nuevo contexto sociocultural. De acuerdo con el posicionamiento de la Sociedad Internacional.

El proceso internacional puede ser tanto voluntario como impuesto por diferentes circunstancias. Así́ pues, existen diversas razones por las cuales los deportistas eligen la movilidad internacional. En primer lugar, la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de desarrollo es una motivación clave. Muchas veces los deportistas encuentran en otros países:

  • mejores instalaciones,
  • infraestructuras deportivas más avanzadas,
  • entrenadores especializados
  • competiciones más prestigiosas y de mayor nivel,

Situaciones estas que les ayuda a mejorar su rendimiento, les permite crecer. alcanzar su máximo potencial y un mayor reconocimiento a nivel internacional. Además, en algunos casos la falta de recursos y apoyo en los países de origen puede impulsarlos a buscar oportunidades de movilidad

Desde la experiencia profesional con deportistas que por su elección profesional deben migrar a otros países existen ciertos factores protectores que deben de tenerse en cuanta o procurar trabajar al momento de la transición tanto interna (dentro del mismo país) como externa (otros países).

Algunos factores protectores a saber son:

  • Red de contención familiar para la transición
  • Preparación teórico- practica del entorno adonde se migra
  • Viajar o establecer contactos con coterráneos en el lugar a emigrar
  • Establecer una red de vincularidad en el nuevo lugar de transición
  • Apertura, empatía y respeto de la institución receptiva
  • Experiencia previa de movilidades anteriores (movilidad interna o externa)
  • Madurez evolutiva

A nivel de capacidades, habilidades y características individuales:

  • Marcada motivación intrínseca (búsqueda de desarrollo profesional, económico, elevado nivel de aspiración)
  • Tolerancia a la frustración
  • Flexibilidad al aprendizaje en diversos ámbitos
  • Planificación adecuada de objetivos (corto, mediano y largo plazo)
  • Autoconocimiento y trabajo personal
  • Expectativas realistas y de proceso

La psicología del deporte cuenta con programas de acompañamiento para transitar los procesos de transculturación en el deporte que debe ser tenida en cuenta por mánager, entrenadores, representantes, familia y deportistas.

La transculturación muchas veces implica periodos con rápida demanda de acomodación y ajuste al nuevo club por parte del deportista, por ello allanar ese camino mediante el acompañamiento del psicólogo/a deportiva optimizara recursos en el deportista para focalizar todas su energía física y mental en los objetivos establecidos para dicha atapa profesional.

La herramienta fundamental que debes trabajar es tu autoconocimiento personal, identificar tus debilidades, potencialidades, ampliar las barreras del autoconocimiento potenciara tu rendimiento y tu desarrollo integral.

Scroll al inicio