DESAFÍO DE SER ENTRENADOR

EL GRAN “DESAFÍO DE SER ENTRENADOR”

Poseedor de saber absoluto o potenciador de liderazgo y desarrollo integral en los deportistas desde su iniciación.

El periodo de iniciación deportiva conlleva un proceso de enseñanza y aprendizaje donde el niño va avanzando en distintas etapas en las que va aprendiendo e incorporando contenidos, saberes físicos, técnicos, tácticos o psicológicos, las cuales deben ser debidamente planificados y adaptados a sus características particulares.

En este contexto el entrenador es la persona encargada de conducir el proceso formativo del deportista que se inicia en una determinada disciplina. Barrios (2012) al respecto destaca que el entrenador además de sus funciones básicas de preparar al deportista en cuanto a ´táctica y técnica, es responsable de formar al hombre o mujer de manera integral con valores éticos sólidos, que lo mantengan con dignidad y certeza ante las situaciones que le competa afrontar.

No obstante, para cumplir con su rol formador, el entrenador debe capacitarse y tomar conciencia de sus funciones a fin de sistematizar su labor, brindar argumentos sólidos sobre sus recomendaciones, orientar y brindar confianza emocional. Y en este sentido la psicología es una herramienta primordial para el entrenador deportivo, tal lo mencionan Matarán Torres & Pérez Mariño (2014).

Actualmente está ganando terreno en el ámbito del deporte, un concepto de liderazgo muy valioso, el liderazgo transformacional, donde lo fundamental es la existencia de un líder que contribuye a la mejora enel rendimiento, compromiso, motivación, la cohesión y los valores dentro y fuera del ámbito deportivo. Liderazgo que fundamentalmente se ve representado en la figura del entrenador quien es el que debe poseer la actitud y capacidad positiva para liderar.

García Ucha, especialista del área de la psicología deportiva, dedicado al estudio de las características psicológicas de los entrenadores, destaca que los principales problemas de la labor de estos tienen que ver con estilos de dirección, aspectos propios de su personalidad, dificultades para comprender las conductas de los deportistas, reacciones negativas fuertes o exageradas, entre otras cuestiones.

García Ucha (1999) señala que las actitudes precedentemente mencionadas de un entrenador pueden modificarse y moldearse con una formación y capacitación adecuada y con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario que colaboren en la introspección o reflexión del entrenador quien no debe perder el foco sobre su rol formador, principalmente en deportistas que se inician.

Una de las principales causas de abandono de la práctica deportiva, se sabe por estudios previos, loson los conflictos con el entonto, en el que se sabe que el entrenador puede influir en la disminucióndel interés, la motivación, la falta de competencia o la ausencia de actividades sociales para descomprimir el estrés. Autores como Snyder (1996) y Trépode (2001) citados por Molinero (2005) en sus estudios registraron que niños y adolescentes consultados,manifestaron abandonar sus prácticas deportivas, “por no llevarse bien” con el entrenador o por que este “no hacia buen trabajo”.

LOS COMPORTAMIENTOS DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN EL DEPORTE ESTÁN ASOCIADOS CON COGNICIONES RELACIONADAS CON MEJORA DEL RENDIMIENTO

Morton et al. (2014) precisan que los comportamientos de liderazgo transformacional (antes mencionado) en el deporte están asociados con cogniciones relacionadas con mejora del rendimiento, percepción de liderazgo eficaz, mejora de dinámicas grupales y actitudes prosociales. En definitiva, se trata de la capacidad del entrenador para buscar transformar a la persona en cuanto a sus atributos personales (valores, actitudes y creencias) y a la situación en términos de visión y metas.

Balaguer (2013) habla de que el clima motivacional que se crea en los contextos deportivos es multidimensional y que existen dimensiones que potencian el desarrollo positivo de los deportistas (clima de implicación en la tarea, estilo de apoyo a la autonomía, apoyo social), conocido como clima empowering, y otras situaciones que propician la alienación y el malestar (clima de implicación en el ego y estilo controlador); conocido como clima disempowering.

Resulta primordial por tanto atender a la necesidad de buscar lograr un mayor equilibrio e integración de los conocimientos en la formación de los entrenadores, en consideración con la complejidad de su rol, combinando factores profesionales, la interacción entrenador-atleta y la reflexión personal que no debe faltar entre entrenadores sobre sí, y su quehacer cotidiano, todos aspectos que puede lograrse con los aportes de la Psicología Deportiva.

Resaltar el rol fundamental que cumple el entrenador en la vida de un deportista implica desmenuzar sus funciones, sus alcances, su impacto en el aquí y ahora de un deportista infantil u adolescente, como en el futuro de un deportista de alto nivel en cuanto a rendimiento humano y deportivo.

Es responsabilidad de todo profesional en su campo de acción: la profesionalización, la apertura a otros saberes que potencien los suyos, la búsqueda de abordajes con miradas transdisciplinarias que deconstruyan el reduccionismo histórico y amplíen a miradas más integradoras del ser humano desde sus inicios. El ámbito del deporte no escapa de estos nuevos desafíos, máxime siendo un ámbito de acción desde edades muy tempranas.

Lic. Isabel A. Galleguillo Lucero
Psicóloga Especialista en Criminología
Especialista en Psiconeuroendocrinología
Especialista el Psicología del Deporte (Asociación Argentina de Psicología del Deporte)
Maestrando en Psicología del Deporte (Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte)
Isagalle_74@hotmail.com

Scroll al inicio