La Psicología
¿Qué entendemos por Psicología?
¿Ramas de la Psicología?
- Psicología clínica
- Psicología de la educación
- Psicología familiar y de pareja
- Psicología Laboral
- Psicología Jurídica
- Psicología social
- Psicología del Deporte
- Neuropsicología
¿Quienes acuden a un profesional de la salud mental Psicólogo/a?
Por mucho tiempo quienes acudían a un profesional de la salud mental sufrían de marcada estigmatización social. Antiguamente se asociaba ir al Psicólogo con “estar loco”, “no ser normal”, “estar enfermo”, con el avance de los años, la historia, los cambios de paradigmas sobre salud (física, mental, integral), del bienestar general estos conceptos tan acotados cambiaron.
A un profesional de la salud mental puede acudir cualquier persona que quiera ampliar su proceso personal de autoconocimiento, ampliar su bienestar general o aquellas personas que acuden por un motivo particular de consulta entre ellos se puede mencionar:
- Crisis vital
- Trastorno psicológico
- Sintomatología especifica
- Psicotraumas
- Psicoprevencion
- Psicoeducacion
¿Cuidado con intrusismo profesional?
El intrusismo profesional es el ejercicio fraudulento de una profesión sin la titulación correspondiente. Esto puede constituir un delito. También puede definirse como: ejercicio de actividades profesionales, realizadas por personas no autorizadas para ello. Hay dos condiciones que deben darse para que esto no ocurra:
- Requerimiento de un título profesional oficial. En los oficios, los títulos son otorgados por Institutos o Escuelas de formación profesional. En las profesiones, son las Universidades quienes dan los distintos grados de formación académica (licenciado, doctorado, etc). En la mayoría de los países el título oficial debe registrarse en el Ministerio de Salud y en el de Educación.
- Entidad reguladora controladora del ejercicio profesional. En la actualidad son los Colegios profesionales y donde no los hay, quien regula es el Ministerio de Salud.
CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA
Art. 247: “Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización correspondiente”.
“Acuda a profesionales debidamente formados y autorizados para el ejercicio de la profesión, no entregue su salud mental a cualquiera”.
El proceso Terapéutico
Un proceso terapéutico consiste en realizar un tratamiento por medio de sesiones que se realizan entre un profesional, sea psicólogo y el paciente.
El fin de estas sesiones es recibir ayuda, asesoramiento y acompañamiento por parte del psicoterapeuta y hacer que el paciente tome consciencia de su situación, acepte lo que le sucede y ponga en práctica las indicaciones terapéuticas y herramientas que lo ayuden a contrarrestar dicha situación.
Como la palabra lo dice es un “proceso” no una consulta (psicólogo bombero no es lo más óptimo). Un proceso que requiere de varias sesiones según el encuadre preestablecido y los objetivos terapéuticos.
Suele suceder que las personas acuden a sesión una o dos veces y abandonan el tratamiento lo cual no es recomendable, ni responsabilidad del profesional el avance o no en la resolución del motivo de consulta, frente a su temprana migración.
Que tener en cuenta:
- Sentirse cómodo con el profesional (si no es así recurra a otro con quien establezca un buen rapport).
- Respetar el encuadre (horario, fecha, indicaciones terapéuticas)
- Comenzar cuando esté dispuesto a comprometerse
- Respetar su propio proceso que es absolutamente diferente en cada persona
- Las sesiones transcurren en un lapso de 60 a 50 minutos respetar ese tiempo suyo y de los otros pacientes
- Velar que se respete siempre su integridad, su intimidad y la ética profesional